Resumen
Búsqueda de verdad y justicia: Seis experiencias de Posconflicto, escrito por Javier Giraldo Moreno, S. J., examina seis experiencias de países que han salido de períodos de represión o conflictos armados internos: Argentina y Chile (posdictatoriales), El Salvador y Guatemala (conflictos internos con asesoría de la ONU), Sudáfrica (superación de la segregación racial) y la antigua Yugoslavia (intervenida por la comunidad internacional). El autor inicia su análisis con la pregunta de si estas sociedades están realmente reconciliadas, concluyendo enfáticamente que no, ya que arrastran traumas, odios y heridas profundas, con el riesgo de que el conflicto se reedite en formas más destructivas. En casi todos estos países, con la excepción de la ex Yugoslavia, se crearon comisiones de verdad. El documento critica que, si bien la verdad es la primera víctima de toda guerra, las comisiones de verdad han sido «mezquinas con la verdad» al tratarla con profundo temor, recortando al máximo sus potencialidades y confinándola en esquemas y normas que le impiden proyectarse en la reconciliación.
Una de las críticas más profundas se refiere a la desnaturalización de la verdad al separarla de su relación intrínseca con la justicia5. Esto se evidencia en el hecho de que en todos estos países se impuso la amnistía para los victimarios, construyendo «verdades» alérgicas a la justicia. Los plazos y mandatos restringidos de estas comisiones (entre 6 y 9 meses, con algunas extensiones) las obligan a producir informes que los gobernantes y las clases dirigentes esperan con ansiedad para usarlos como una «catarsis momentánea» y sustituto de la justicia, facilitando así el «perdón y olvido» que en realidad es impunidad. Las víctimas, por su parte, esperan estos informes como un paliativo que convierte la verdad clandestina en oficial. Una vez oficializados, estos informes pasan a las bibliotecas y el discurso de la «reconciliación» se difunde masivamente.
El autor considera que la experiencia de Sudáfrica fue la más audaz, ya que ligó la amnistía a la confesión de la verdad, permitiendo a los victimarios solicitar amnistía si esclarecían sus crímenes. No obstante, el informe final de la Comisión sudafricana concedió solo el 1.7% de las amnistías solicitadas y registró que la mayoría de las solicitudes no revelaban arrepentimiento, sino que buscaban evitar los tribunales. El documento concluye que los esfuerzos realizados hasta ahora para acceder a la verdad y la justicia en estas coyunturas no han sido satisfactorios, pero no repudia las comisiones de verdad o los tribunales internacionales como tales. El autor sostiene que la verdad, la justicia y la reparación son una unidad integral e indivisible, y que la reconciliación es la mejor aproximación a ellas. Argumenta que la búsqueda de la verdad no es solo para «saldar cuentas con el pasado», sino para construir un futuro en el que no se repitan los crímenes.
El autor enfatiza que la justicia, a diferencia de la creencia popular que la identifica con la venganza, es la rectificación y debe proyectarse hacia un futuro de armonía. Enfatiza la necesidad de reinventar el aparato de administración de justicia. Finalmente, busca desmitificar las «fórmulas» utilizadas en otros países y someter a crítica el «modelo ONU» de paz, invitando a elaborar propuestas que no se aferren a fórmulas que llevan al naufragio de la verdad y la justicia.
Las experiencias internacionales
Argentina 🇦🇷
La dictadura militar de 1976-1983 se legitimó como una «guerra» contra un «enemigo interno» que incluía a quienes tenían ideas contrarias a la «Civilización Occidental Cristiana». La represión, que resultó en aproximadamente 30,000 personas desaparecidas y el exilio de dos millones de argentinos, fue clandestina para evitar la oposición. El control del aparato judicial fue fundamental, y los recursos de «habeas corpus» no prosperaron. Al final de la dictadura, los militares aprobaron una «Ley de Auto-amnistía» que declaraba extinguidas las acciones penales. El presidente Alfonsín derogó esta ley, ordenó el juicio de las juntas militares y creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP).
Páginas 7 a 40
Chile 🇨🇱
La experiencia de Chile es posdictatorial. La Comisión de Verdad y Reconciliación de Chile tuvo un mandato restringido a las víctimas mortales, excluyendo crímenes como la tortura y los encarcelamientos inhumanos. La comisión también señaló que el poder judicial chileno se había identificado con la dictadura, constituyendo un obstáculo para que la verdad se proyectara en la justicia. El informe de la Comisión señaló que las violaciones de los derechos humanos en el país ocurrieron bajo el supuesto de una “guerra insurgente”, a pesar de que la magnitud de las fuerzas no era comparable.
Páginas 41 a 75
El Salvador 🇸🇻
El Salvador, al igual que Guatemala, buscó soluciones políticas negociadas a su conflicto armado interno con la asesoría de la ONU. La Comisión de la Verdad de El Salvador, creada por los Acuerdos de Paz, restringió su mandato a casos «impactantes», lo que la llevó a concentrarse en solo 34 casos entre más de 80,000 víctimas. A pesar de los acuerdos, el documento señala que el proceso de paz se ha revertido en los caminos que conducen a otra guerra.
Páginas 76 a 103
Guatemala 🇬🇹
Guatemala también se embarcó en un proceso de paz negociado. A diferencia de otras comisiones de la verdad, se dieron dos experiencias en el abordaje de la memoria histórica: una oficial (la Comisión de Esclarecimiento Histórico – CEH) y una no oficial (el Proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica – REMHI). El REMHI, un proyecto del Arzobispado, buscó recoger insumos para la futura CEH. Sin embargo, a pesar de los acuerdos, a cinco años de la firma de la paz, la violencia sigue siendo un problema grave, con muertes violentas que superan los promedios del conflicto armado.
Páginas 104 a 133
Sudáfrica 🇿🇦
La experiencia de Sudáfrica se pensó como un puente para pasar de un prolongado período de segregación racial a un nuevo régimen. La Comisión de la Verdad y Reconciliación de Sudáfrica fue la más audaz al ligar la amnistía a la confesión de la verdad por parte de los victimarios. A pesar de su enfoque innovador y del uso de audiencias públicas, el informe final registró que solo se concedieron el 1.7% de las amnistías solicitadas, y muchas confesiones no revelaban arrepentimiento. El autor señala que Sudáfrica no ha superado completamente el racismo.
Páginas 134 a 165
Antigua Yugoslavia 🇷🇸 🇭🇷🇧🇦🇸🇮🇲🇪🇲🇰
La antigua Yugoslavia es un caso particular, ya que, más que esfuerzos de verdad, hubo esfuerzos foráneos de justicia a través del Tribunal Penal Internacional impuesto por la ONU. El documento critica esta intervención, señalando que la «justicia» fue parcializada y politizada, especialmente cuando el Tribunal se negó a procesar a los jefes de Estado de la OTAN por crímenes de guerra. El autor menciona que la depuración étnica ha continuado asumiendo métodos más camuflados y peligrosos.
Páginas 166 a 195
Video
En septiembre de 2014, el padre Javier Giraldo hizo una reflexión sobre este libro en la Cátedra Libre Martín Baró.
Descargar
Documento PDF | 196 páginas | 1,52 MB