Exposición en Cátedra Martín Baró

Resumen

La exposición en la Cátedra Martín Baró del 15 de octubre de 2009 reflexiona sobre la psicología, la conciencia social y la realidad colombiana marcada por la injusticia y la violencia, inspirándose en el pensamiento de Eric Fromm, Ignacio Martín Baró, Marx y Freud.

Se plantea que la psicología, entendida como el esfuerzo por comprender al otro, ha sido desvirtuada en la modernidad, pasando de buscar “hacer del ser humano algo mejor” a producir un individuo “exitoso” en términos materialistas. Frente a sociedades profundamente conflictivas como la colombiana, Fromm aporta las nociones de “carácter social” e “inconsciente social” para explicar cómo la estructura económica y social determina la conciencia, y cómo se establece un “filtro” que reprime la percepción de las contradicciones e irracionalidades del sistema. Este filtro se sustenta en el miedo al aislamiento y se complementa con ideologías que justifican la violencia y la injusticia, presentadas como “educación” o “información”.

El texto describe la magnitud de la violencia en Colombia, con cifras de miles de muertes anuales relacionadas con el conflicto, millones de desplazados y detenciones arbitrarias masivas, todo dentro de un marco formalmente democrático. Se analiza la “esquizofrenia” del Estado, que niega y proyecta en un “otro” (el paramilitarismo) las violencias que él mismo ejerce o permite. Se demuestra, mediante documentos desclasificados y decretos, que el paramilitarismo fue una estrategia de Estado adoptada desde los años 60 para combatir movimientos sociales y luego la insurgencia, y que en lugar de ser desmovilizado, se ha legalizado e institucionalizado.

Otra manifestación de esta escisión estatal es el Derecho, que ha roto su vínculo con la ética para someterse a una racionalidad técnica al servicio del poder y el dinero, lo que genera impunidad y legitima la violencia. Finalmente, se critican las estrategias de olvido impulsadas desde el poder, que buscan borrar la memoria de las víctimas para imponer el proyecto histórico de los victimarios y condenar a la sociedad a repetir su historia trágica. El texto concluye señalando cómo nuestro “inconsciente social” activa filtros que nos impiden ver contradicciones evidentes, como condenar la violencia de la oposición mientras se aprueba la violencia estatal, o estigmatizar cualquier propuesta redistributiva por ser “de izquierda”, sumiendo a la sociedad en una lógica irracional que bloquea las salidas al conflicto.

Descargar

Documento PDF | 5 páginas | 181 KB

Scroll al inicio