Resumen
El texto, escrito por Javier Giraldo S.J., expone la violencia sistemática y estatal en Colombia durante las décadas de 1980 y 1990, desmontando la imagen internacional que reduce el conflicto al narcotráfico y la guerrilla. Se denuncia una estrategia de «Guerra Sucia» donde agentes del Estado y grupos paramilitares, estrechamente coordinados, son los principales responsables de miles de asesinatos, desapariciones y torturas contra la población civil, especialmente líderes sociales, campesinos, indígenas y opositores políticos.
El autor critica la complicidad de los medios de comunicación internacionales y nacionales, que invisibilizan estos crímenes mientras amplifican los atribuidos al narcotráfico. Por ejemplo, en enero de 1993, un atentado narcoterrorista con 20 víctimas tuvo cobertura mundial, mientras que 130 asesinatos y desapariciones de motivación política perpetrados por el Estado o paramilitares fueron ignorados.
Se relatan casos emblemáticos de violencia estatal, como la masacre de campesinos en Caquetá, el asesinato del sacerdote indígena Álvaro Ulcué Chocué, la tortura y crucifixión fallida de Lucho, la masacre de Riofrío (donde el Ejército presentó como «guerrilleros» a 13 campesinos asesinados) y el proyecto paramilitar en El Carmen de Chucurí, que obligaba a la población a colaborar o morir.
Se destaca la impunidad casi absoluta: solo el 3% de los delitos llega a sentencia, y en el caso de los militares, el 56% de las investigaciones terminan en absolución. La justicia militar, la «Justicia Sin Rostro», con jueces y testigos secretos, y la falta de voluntad política perpetúan este sistema.
El documento concluye que Colombia funciona como una «democratura»: una fachada democrática que oculta una estructura represiva. La impunidad no solo protege a los victimarios, sino que destruye la confianza en las instituciones, la conciencia moral de la sociedad y cualquier alternativa política no violenta. La lucha por la justicia se ve saboteada por el terror, la complicidad estatal y la manipulación del discurso de derechos humanos.
There is also an English version of this book, with the foreword of Noam Chomsky: Colombia : the genocidal democracy
Get a copy Openlibrary | WorldCat | Amazon