Camilo regresa: Registros oníricos

Resumen

El texto narra el regreso onírico de Camilo Torres Restrepo, quien, tras ser recibido en el aeropuerto por el narrador, expresa su deseo de recorrer Colombia para dialogar con quienes determinan su destino. Su primera parada es una reunión con los gremios económicos más poderosos del país, donde escucha su defensa del modelo económico actual y les cuestiona la concentración de poder, la pobreza estructural y la complicidad con multinacionales que saquean los recursos. Camilo enfatiza la necesidad de escuchar a los marginados y construir una economía al servicio de las necesidades humanas, no del lucro.

Luego, asiste a una Eucaristía en un barrio marginal, donde, en lugar de celebrar la misa, participa en un diálogo con la comunidad. Allí, la gente comparte sus penurias y, espontáneamente, surge un acto de compartir fraterno de alimentos, que Camilo vive como una “verdadera Eucaristía”, anticipando una futura celebración auténtica tras una reconciliación estructural.

Posteriormente, se dirige a una asamblea del movimiento político Convergencia Alternativa, donde expresa su preocupación por la desconexión de la izquierda con las bases populares, la excesiva confianza en mecanismos electorales controlados por las minorías y la falta de propuestas transformadoras. Les invita a amar de manera eficaz a los más oprimidos.

A continuación, se encuentra con un grupo de guerrilleros de las FARC y el ELN. Escucha sus razones para persistir en la lucha armada, como la traición estatal en procesos de paz pasados, la imposibilidad de la vía legal tras el exterminio de la Unión Patriótica y la necesidad moral de resistir, incluso sin esperanza de victoria. Camilo reconoce la justicia de su causa, pero también la degradación de la guerra y sus terribles costos humanos.

Finalmente, participa en una reunión con buscadores de paz de diversos sectores (militares, empresarios, académicos, líderes sociales). Se discuten los fracasos de los procesos de paz anteriores, la imposibilidad de negociar bajo el actual modelo económico y democrático —que la guerrilla considera inherentemente injusto—, y la dificultad de construir confianza entre las partes. Camilo aboga por centrar el conflicto en la satisfacción de las necesidades básicas de las mayorías y por democratizar los medios de comunicación.

La experiencia culmina cuando Camilo se une a una gigantesca manifestación popular que exige un cambio de sistema. En medio de la multitud, el narrador lo pierde de vista, y la figura de Camilo se transfigura en el cuerpo colectivo del pueblo que clama por justicia y dignidad.

Descargar

Documento PDF | 22 páginas | 374 KB

Scroll al inicio