Raíces persistentes de conflicto en Colombia

Resumen

El documento analiza las raíces profundas y persistentes de los conflictos armados en Colombia, centrándose en los fallos estructurales de los procesos de paz y las dinámicas de violencia que continúan reciclándose. A lo largo del texto, se destacan varios aspectos clave:

  1. Procesos de Paz Parciales y Fallidos: Los esfuerzos de paz en Colombia, incluido el Acuerdo de 2016 bajo el gobierno de Santos, han sido criticados por su enfoque limitado. Estos procesos se han centrado en ceses al fuego y desmovilizaciones, pero han evitado abordar las causas estructurales del conflicto, como la desigualdad en el acceso a la tierra, la exclusión política y la impunidad. Además, la implementación de estos acuerdos ha sido deficiente, con gobiernos posteriores, como el de Duque, buscando desmantelarlos.
  2. Problema de la Tierra: La concentración de la propiedad de la tierra es señalada como una de las raíces más profundas del conflicto. A pesar de las promesas de reforma agraria, las medidas implementadas, como los fondos de tierras, han sido insuficientes y no han abordado el despojo histórico ni la desigualdad estructural. Las Zonas de Reserva Campesina, propuestas como solución, han sido ignoradas, perpetuando el problema.
  3. Impunidad y Justicia Transicional: La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha sido cuestionada por su enfoque en crímenes relacionados con el conflicto armado, lo que ha permitido la impunidad para crímenes de Estado, como los «falsos positivos». La confusión entre crímenes de guerra y crímenes de Estado ha obstaculizado la justicia para las víctimas y ha perpetuado ciclos de violencia.
  4. Medios de Comunicación y Desinformación: El monopolio de los medios por parte de élites económicas ha contribuido a la desinformación y manipulación de la opinión pública sobre los procesos de paz. Esto ha limitado la participación ciudadana y ha perpetuado narrativas engañosas que favorecen intereses particulares.
  5. Estallido Social y Derechos Básicos: El estallido social de 2021 evidenció la frustración de millones de colombianos, especialmente jóvenes, ante la falta de acceso a derechos básicos como salud, educación, vivienda y empleo. La represión estatal contra las protestas reveló una política sistemática de oclusión de la protesta social y una tendencia hacia prácticas genocidas contra sectores marginados.
  6. Derecho a la Rebelión: El documento explora la legitimidad del derecho a la rebelión en contextos de injusticia estructural, citando al jurista Anthony Honoré. Propone un estatuto que canalice la inconformidad de manera gradual y constitucional, evitando la violencia armada cuando sea posible.
  7. Deuda Externa y Corrupción: El endeudamiento externo y la corrupción política son señalados como fuentes de indignación y rebeldía. Decisiones como las del gobierno de Duque, que endeudaron al país para beneficiar a élites durante la pandemia, han exacerbado la desigualdad y la desconfianza en las instituciones.
  8. Fuerza Pública y Doctrinas Represivas: La influencia de doctrinas fascistas y anticomunistas en la fuerza pública, junto con la dependencia de Estados Unidos, ha perpetuado la represión y estigmatización de la protesta social. Esto dificulta cualquier avance hacia una paz genuina.

El documento concluye que, sin abordar estas raíces estructurales, cualquier intento de paz en Colombia seguirá siendo superficial y efímero. La solución requiere cambios radicales en las estructuras económicas, políticas y sociales, así como una democratización real de la información y la justicia.

Descargar

Documento PDF | 19 páginas | 351KB

Scroll al inicio