Los U’was por el derecho a no ser vendidos

Resumen

El texto, escrito por Javier Giraldo M., S.J. en 1997, documenta la lucha del pueblo indígena U’wa contra la multinacional Occidental Petroleum Corporation (OXY) y el Estado colombiano, que intentaban explotar petróleo en su territorio ancestral. Los U’wa, liderados por el Cacique Mayor Berito, defienden su derecho a no ser vendidos, basándose en una cosmovisión que concibe la tierra, el subsuelo y todos sus elementos como sagrados e indivisibles. Para ellos, el petróleo es la “sangre de la tierra”, y su extracción significaría la destrucción del equilibrio natural y cultural.

La confrontación no es solo jurídica, sino también civilizatoria: chocan dos visiones del mundo irreconciliables. Por un lado, la lógica moderna de la OXY, centrada en la rentabilidad, la aceleración tecnológica y la explotación de recursos sin consideración por el valor intrínseco de la naturaleza. Por otro, la visión ancestral U’wa, que integra lo humano, lo natural y lo espiritual en una unidad sagrada.

A pesar de que la Constitución colombiana y el Convenio 169 de la OIT reconocen el derecho a la consulta previa y la protección de la integridad cultural de los pueblos indígenas, el Estado —a través del Consejo de Estado— validó la licencia ambiental de la OXY, ignorando la oposición unánime de las autoridades U’wa. El documento también critica las políticas petroleras del Estado por su carácter antinacional y lesivo para el bien común, ilustrándolo con el escandaloso caso del contrato de asociación en Cusiana.

Además, se explora la dimensión ética y cultural del conflicto: el lenguaje mítico y analógico de los U’wa es descalificado por el discurso técnico-empresarial, que fragmenta la realidad y margina otros saberes. Frente a la amenaza de etnocidio, los U’wa evocan incluso la posibilidad de un suicidio colectivo como acto último de resistencia, recordando un episodio histórico similar durante la colonización.

El texto cierra con la célebre carta del Jefe Seattle, que refuerza la idea de que la tierra no es una mercancía, sino un bien sagrado que pertenece a una red de vida interconectada. La lucha U’wa se presenta así como un llamado profundo a reconsiderar los fundamentos de la justicia, el desarrollo y la relación del ser humano con la naturaleza.

Descargar

Documento PDF | 32 páginas | 93,8 KB

Scroll al inicio