Guerra o Democracia

Resumen

El texto «Guerra o Democracia» de Javier Giraldo M., S.J., analiza el conflicto armado colombiano desde una perspectiva ética, jurídica y política, cuestionando la aplicabilidad del Derecho Internacional Humanitario (DIH) en un contexto de guerra irregular. Giraldo argumenta que el conflicto colombiano no se ajusta al modelo convencional de guerra entre Estados, sino que responde a una lógica de guerra de guerrillas, donde la insurgencia surge como respuesta a profundas injusticias estructurales, exclusión social y la ausencia de vías democráticas para el cambio.

El autor examina las condiciones para una «guerra justa», destacando que la insurgencia colombiana podría cumplir con algunos de estos criterios debido al histórico bloqueo de medios pacíficos de protesta y la represión sistemática por parte del Estado y el establecimiento, incluyendo el exterminio de movimientos políticos como la Unión Patriótica. Sin embargo, también reconoce que la guerra implica métodos moralmente cuestionables, como el secuestro y el sabotaje, que chocan con los principios del DIH.

Giraldo critica la estrategia contrainsurgente del Estado, especialmente el paramilitarismo, que opera como un brazo clandestino diseñado para «saltarse los límites» de la guerra y perpetuar la impunidad. Señala que cualquier negociación de paz debe abordar simultáneamente las causas estructurales del conflicto (el Derecho a la Guerra) y los métodos empleados (el Derecho en la Guerra), sin caer en simplificaciones maniqueas.

Propone un período preconstituyente que permita una amplia participación ciudadana en la discusión de reformas estructurales, con especial énfasis en la democratización de los medios de comunicación y la priorización de necesidades básicas y convivencia. Además, insiste en que la desmovilización de la insurgencia solo será viable una vez se garanticen cambios reales y se erradique el paramilitarismo.

El texto concluye que la paz en Colombia requiere un enfoque integral que combine transformaciones sociales profundas con la humanización del conflicto, superando la polarización emocional y los discursos deslegitimadores que obstaculizan el diálogo

Descargar

Documento PDF | 103 páginas | 1,30 MB

Scroll al inicio