Resumen
El documento, elaborado por Javier Giraldo Moreno, S.J., en noviembre de 2017, ofrece un recuento de las expectativas, logros y frustraciones de los procesos de paz en Colombia a lo largo de 35 años, abarcando desde 1982 hasta 2017.
El primer período analizado, 1982-1985, se caracterizó por la falta de respaldo de diversas instituciones como las Fuerzas Armadas, partidos políticos, empresarios y medios de comunicación. A pesar de esto, se llegó a acuerdos de amnistía con grupos como las FARC, el M-19, el EPL y el ADO. Sin embargo, este proceso fracasó debido al «incumplimiento, boicot, genocidio UP» y eventos violentos como la toma del Palacio de Justicia por el M-19. Se señaló un auge del paramilitarismo y una «imagen manchada» por las masacres.
El período 1988-1990 vio una iniciativa para la paz con tres etapas: Distensión, Transición y Reincorporación. Se logró un Pacto Político por la Paz y la Democracia, y el Movimiento de la Séptima Papeleta legalizó una Asamblea Constituyente. Este período también estuvo marcado por el asesinato de los candidatos presidenciales Bernardo Jaramillo y Carlos Pizarro.
Entre 1990 y 1994, la recién elegida Asamblea Constituyente fue bombardeada el mismo día en que iniciaba, por orden de quien la había convocado. Se firmaron acuerdos de paz con el PRT, el EPL y el Movimiento Guerrillero Quintín Lame. Las conversaciones con la Coordinadora Guerrillera se rompieron en Tlaxcala, México, en marzo de 1992, por la muerte en cautiverio del exministro Argelino Durán y la «agudización de la guerra sucia». El documento subraya que la Ley 356 de 1994, que regulaba a las empresas privadas de seguridad, le devolvió «piso legal» al paramilitarismo.
El período de 1994-1998, bajo la administración de Samper, es descrito como un momento en el que, aunque el presidente prometió la paz, se enfocó en crear una versión legalizada del paramilitarismo a través de las cooperativas CONVIVIR.
El texto critica al «gobernante caracterizado por su astucia calculadora» que llegó al poder con el discurso de acabar con las guerrillas «a las buenas o a las malas». Esta persona, primero como Ministro de Defensa, y luego como Presidente, llevó a cabo operaciones como el asesinato de Raúl Reyes en territorio ecuatoriano, de Jorge Briceño y de Alfonso Cano, a quien se le acusa de haber sido un «vil asesinato y no una muerte en combate».
Finalmente, el documento aborda el proceso de paz de 2016 con las FARC. Destaca que el plebiscito de refrendación fue el «Talón de Aquiles» , ganando el NO por un estrecho margen. La campaña por el NO se basó en «informaciones falsas e imágenes distorsionadas y falsas de la realidad» y en el «estímulo a la indignación». A pesar de que la mayoría de votantes por el NO lo hicieron por razones variadas y no solo por la extrema derecha, esta última forzó la revisión del acuerdo. El documento cierra con la necesidad de una nueva firma del acuerdo el 24 de noviembre de 2016, tras numerosas «enmiendas regresivas».
Descargar
Documento PDF | 108 páginas | 76,6 MB