El Paramilitarismo en Colombia

Resumen

Este documento examina en profundidad el paramilitarismo en Colombia, revelando su intrínseca conexión con la doctrina contrainsurgente del Estado desde la década de 1960. Los manuales militares colombianos, influenciados por la misión Yarborough de EE. UU., conceptualizaron a la población civil como un objetivo principal, justificando su vinculación o represión en la guerra. La estrategia paramilitar se apoyó en la criminalización de la disidencia política y social, con la creación de grupos encubiertos como la «Triple A» y el MAS. Los testimonios y confesiones de exmilitares y paramilitares evidencian una colaboración sistemática entre fuerzas armadas, narcotraficantes y paramilitares, incluso con mercenarios internacionales, para perpetrar masacres, torturas y desapariciones, como se ilustra en los casos de Trujillo y Urabá. Además, se documenta la complicidad de funcionarios judiciales y políticos, y la participación de contratistas militares privados estadounidenses, lo que resalta la complejidad y el arraigo de esta problemática en la institucionalidad colombiana y la persistencia de la impunidad.

Contenido

  1. La doctrina contrainsurgente del Estado colombiano y la población civil
    1.1 Lectura que se hace del “enemigo” como gestor de una alternativa de nacionalidad
    1.2 La población civil como blanco fundamental de la estrategia contrainsurgente
    1.3 Métodos de control y acción sobre la población civil
    1.4 Involucramiento de la población civil en la lucha armada o Paramilitarismo en directo
    1.5 Disposiciones que desconocen las normas imperativas de humanidad de las naciones civilizadas
  2. La población civil organizada y/o inconforme en la doctrina contrainsurgente de los militares colombianos
  3. La “Triple A”
  4. El MAS
  5. Del Batallón Charry Solano a la Brigada XX – una continuidad paramilitar
  6. Puerto Boyacá: una experiencia piloto de paramilitarismo
  7. “Bladimir”- Testigo de excepción sobre el accionar paramilitar en los territorios de la Brigada No. 14 del ejército
  8. El imperio paramilitar de los hermanos Castaño Gil – De las ACCU a las AUC
  9. El imperio paramilitar de Víctor Carranza
  10. El paramilitarismo en la Armada Nacional
  11. El paramilitarismo en la Policía Nacional
  12. El Paramilitarismo en la Fuerza Aérea Colombiana
  13. Las “Convivir”: legalización del paramilitarismo
  14. Estado y paramilitares: Vínculos inocultables- Revelaciones de parte y parte
  15. El modelo chucureño de paramilitarismo
  16. El modelo trujillense de paramilitarismo
  17. Santa Fe de Ralito: legitimación prospectiva del paramilitarismo
  18. Los gobiernos de los Estados Unidos y el paramilitarismo colombiano
  19. Mercenariato internacional en el paramilitarismo colombiano
  20. El General (r) Rito Alejo Del Río: baluarte del paramilitarismo bajo el blindaje de la impunidad

Descargar

Documento PDF | 125 páginas | 3,77 MB

Scroll al inicio