Derechos Humanos y Cristianismo

Resumen

Presentación e Introducción

  • El libro no es solo para cristianos, sino para cualquier ciudadano que luche por la dignidad humana.
  • El autor, Javier Giraldo, jesuita y activista humanista, ha aplicado su ética religiosa en la defensa de los derechos humanos y ha sufrido violencia y persecución por ello.
  • El libro aborda la coexistencia de dos milenios de convergencias y divergencias entre los conceptos de derechos humanos y cristianismo.
  • El autor reconoce que la fe cristiana auténtica lleva al compromiso con la dignidad humana, pero cuestiona los errores y desaciertos de la Iglesia en la historia.
  • Giraldo considera que un «abordaje leal y sincero» de la relación entre el cristianismo histórico y los derechos humanos debe ser «penitencial» y buscar una reconciliación profunda, no solo superficial.

Parte I: El conflicto y sus trasfondos

  • Negación de derechos en el Cristianismo histórico: El autor analiza las contradicciones entre el cristianismo histórico y las formulaciones de los derechos humanos, tomando como marco las «generaciones» de estos derechos (a la vida, integridad y libertad; civiles y políticos; económicos, sociales y culturales; y de los pueblos).
    • Desconocimiento del núcleo fundamental de la dignidad humana: Se critica a la Inquisición, un mecanismo institucional que sirvió para desconocer los derechos a la vida, la integridad y la libertad de conciencia a través de la pena de muerte, la tortura y la negación de la libertad.
  • Segundo trasfondo del conflicto: las mediaciones filosóficas de la fe: Giraldo explora cómo las mediaciones filosóficas han moldeado la fe y sus relaciones con el mundo.
    • Se aborda la percepción de la fe como algo gratuito, que no compite con la ciencia, que dialoga con una persona y que goza de credibilidad autovalidante.
    • Se examina la relación entre la fe y el mundo de la eficacia, y cómo las dinámicas de poder penetraron en la comunidad creyente, lo que explica las «páginas más oscuras de la historia del Cristianismo».
    • La fe, al desconectarse del mundo de los valores, se instaló en el orden del ser, buscando estabilidad a través de estructuras e instituciones fijas, lo que llevó a la sacralización del poder y a la agresividad.

Parte II: Derechos humanos del Imperio Romano a la Modernidad

  • Esta sección explora la evolución del concepto de Derecho desde las corrientes del jusnaturalismo clásico hasta sus versiones más modernas.
  • Se revisan las ideas de pensadores como Francisco Suárez y Hugo Grocio, así como la ética, política y derecho en los siglos XVI a XVIII con Thomas Hobbes, Samuel Pufendorf, Johann Wolfgang Textor, Christian von Wolff y Emer De Vattel.
  • Se discuten las ambigüedades de la razón en la modernidad con base en los trabajos de Max Horkheimer, Alain Touraine y Max Weber, quienes abordan la racionalidad fragmentada y desagregada.
  • El libro dedica un apartado al «Derecho en un modelo de Estado esquizofrénico», específicamente en el contexto colombiano, donde el Estado de derecho coexiste con un «paraestado» violento para ejercer la opresión y la injusticia.

Parte III: Praxis cristiana como compromiso en favor de la dignidad humana

  • El autor articula y compatibiliza la fe y la opción por la defensa de los derechos humanos.
  • Se exploran las raíces comunes de la fe y el compromiso por los derechos humanos.
  • Giraldo analiza la figura de Pablo, el «Cristo», la Ley y la Libertad, y cómo la fe se relaciona con la audacia, la contracultura y la ruptura con lo establecido.
  • También se aborda la fe de un «no cristiano» defensor de la humanidad, como Bertrand Russell, y el papel que juegan el sentimiento y la piedad como bases de una ética auténticamente humana.
  • Finalmente, el autor discute el servicio a los deshumanizados y la tensión entre las ideologías y la «experiencia cumbre», mostrando cómo el compromiso con los valores evangélicos lleva a una búsqueda de eficacia en la realidad.

Descargar

Documento PDF | 19 páginas | 351KB

Scroll al inicio