¿Y qué es la verdad?

Resumen

El texto aborda la problemática de la verdad en el contexto del conflicto colombiano, partiendo de la pregunta que Poncio Pilato hizo a Jesús: “¿Y qué es la verdad?”. Se cuestiona la noción de una verdad sustentada únicamente en el poder, en contraste con la realidad vivida por las víctimas. Se cita a Eduardo Galeano para ilustrar la brecha histórica en América Latina entre el “lenguaje oficial” y la “realidad real”, un divorcio que se manifiesta en Colombia mediante una imagen internacional de reducción de la violencia que contrasta con la percepción social generalizada de terror.

Se denuncia cómo la verdad es sistemáticamente manipulada por los victimarios, quienes obstaculizan tanto la verdad objetiva (la concordancia entre los hechos sucedidos y los hechos conocidos) como la verdad moral (la concordancia entre lo que se sabe y lo que se testimonia). Esto se logra mediante tácticas como ocultar identidades, manipular escenas del crimen, trasladar cadáveres y fabricar narrativas falsas como “falsos positivos”. En el ámbito judicial, esta destrucción de la verdad se ve facilitada por una “neutralidad” ficticia que prioriza la “verdad procesal” —construida bajo presiones, amenazas y corrupción— sobre la justicia real.

El documento critica el trabajo de la Comisión de la Verdad, señalando la frustración de las víctimas ante versiones recortadas o falsas ofrecidas por victimarios de alto perfil, y la falta de identificación clara de responsables, especialmente dentro de las estructuras estatales. Se cuestiona la pretensión de una verdad “imparcial” o “neutral”, arguyendo que toda búsqueda de la verdad está inevitablemente ligada a opciones éticas, políticas e ideológicas. Por ello, se aboga por una verdad integral y comprometida, que explicite sus motivaciones y que contribuya a la construcción de un proyecto de sociedad más justo y humano, en lugar de ocultarlas bajo una falsa objetividad.

Descargar

Documento PDF | 5 páginas | 220 KB

Scroll al inicio