En las entrañas del genocidio

Resumen

Genocidio contra la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Antioquia, Colombia. Este caso tipo es un resumen de un estudio mucho más amplio que se entregó a la Corte Interamericana como parte del proceso que se surte entre la Comunidad de Paz y Estado de Colombia
Hace parte del Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política, de la Fundación CINEP/PPP y se presentó inicialmente dentro de sus investigaciones de Casos tipo.
Javier Giraldo es el compilador de este libro.

La primera parte del documento, titulada «En las entrañas del genocidio», analiza el término y su aplicación al caso de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. La publicación comienza explorando la etimología de la palabra genocidio, que combina las raíces griegas «genos» (estirpe, pueblo) y latinas «caedere» (matar, exterminar), definiéndolo etimológicamente como la eliminación violenta de un grupo humano con rasgos comunes. El autor, Javier Giraldo Moreno, S.J., destaca que, aunque el término fue acuñado por el jurista Raphael Lemkin en 1944, la práctica de exterminar grupos humanos no es nueva. La Convención de la ONU de 1948 define el genocidio como actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. El texto señala que la Convención ha sido criticada por excluir a los grupos políticos4. Sin embargo, la jurisprudencia de la Audiencia Nacional de España, al examinar casos como los de Argentina y Chile, ha adoptado una concepción más amplia, considerándolo un crimen contra la humanidad sin importar las características del grupo. El documento describe las estrategias de exterminio utilizadas contra la Comunidad de Paz, que incluyen el exterminio físico, la degradación mediática, la estigmatización ideológica, la extirpación biológica a través de cercos de hambre, la criminalización legal, la exclusión social, y la depredación económica, como el despojo de tierras. Se argumenta que el genocidio va más allá de la eliminación física; busca la desintegración de los fundamentos esenciales de la vida de un grupo y la imposición de la identidad del opresor.

La segunda parte, «Cronologías», detalla la violencia sistemática y los métodos de exterminio aplicados contra la Comunidad de Paz desde su proclamación en 1997. A través de un registro de eventos, se documentan crímenes como ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, torturas y lesiones, ataques armados contra la población civil y desplazamientos forzados. El documento narra con doloroso detalle la masacre de tenderos en 2000 y el asesinato de conductores que transportaban alimentos, ilustrando la estrategia de crear cercos de hambre. También se mencionan amenazas, calumnias y la manipulación de la justicia para amedrentar a la comunidad. La crónica de la ocupación armada de los espacios de la Comunidad de Paz, el robo de enseres y alimentos, y el hostigamiento constante, reflejan la determinación de las fuerzas armadas estatales y paramilitares para destruir el proyecto de vida de los campesinos. Este capítulo es un clamor por la verdad y la justicia, exponiendo los actos que definen el genocidio y la intención de aniquilar a un grupo humano que se niega a la guerra y defiende su autonomía.

Descargar

Documento PDF | 19 páginas | 351KB

Scroll al inicio