Raíces persistentes de conflicto en Colombia
Las raíces profundas y persistentes de los conflictos armados en Colombia se centran en los fallos estructurales de los procesos de paz y las dinámicas de violencia recicladas
Las raíces profundas y persistentes de los conflictos armados en Colombia se centran en los fallos estructurales de los procesos de paz y las dinámicas de violencia recicladas
El fenómeno paramilitar en Colombia, analizado desde su origen, evolución y la complicidad estatal y mediática que le permite persistir.
Análisis crítico del sionismo y su influencia en el conflicto entre Israel y Palestina, destacando su conexión con tradiciones religiosas judías y cristianas.
El texto aborda la problemática de la verdad en el contexto del conflicto colombiano, partiendo de la pregunta que Poncio Pilato hizo a Jesús: “¿Y qué es la verdad?”.
Estado de Sri Lanka, bajo dominio de la mayoría cingalesa, ha llevado a cabo un genocidio en contra de la etnia tamil del Eelam.
Relata la lucha incansable de Doña Fabiola Lalinde para esclarecer la desaparición forzada de su hijo, Luis Fernando Lalinde, ocurrida el 3 de octubre de 1984 en Jardín, Antioquia
Monseñor Gerardo Valencia Cano, conocido como el “Hermano Gerardo”, fue obispo de Buenaventura desde 1953 hasta su muerte en enero de 1972, en circunstancias que sugieren un posible atentado
En los procesos de paz en Colombia, se han eludido sistemáticamente las causas estructurales del conflicto, lo que ha resultado en una paz aparente o forzada.
La doctrina pontificia marcó la historia de Colombia, en la gestación de conflictos sociales y políticos marcados por la estigmatización, la exclusión y la violencia.
El derecho a la rebelión, como último recurso ante la opresión, ha sido reconocido en las revoluciones de los siglos XVIII en Estados Unidos y Francia