Camilo regresa: Registros oníricos
Regreso onírico de Camilo Torres, para dialogar con élites, marginados, guerrilleros y buscadores de paz, promover justicia social, economía humana, reconciliación y el cambio sistémico.
Exposición en Cátedra Martín Baró
Reflexión sobre la psicología, la conciencia social y la realidad colombiana marcada por la injusticia y la violencia, inspirada en Eric Fromm, Ignacio Martín Baró, Marx y Freud
Objeción de Conciencia
El padre Giraldo se niega rotundamente a participar en cualquier procedimiento judicial, argumentando que hacerlo sería cómplice de un sistema que consagra la falsedad y la injusticia.
El Derecho en un modelo de Estado esquizofrénico
Un Estado que se proclama como de derecho, protector de los derechos humanos y con principios jurídicos y constitucionales; pero opera como un aparato de poder fáctico que ejerce la…
Cuerpos en hambre, lucha, miedo, dolor y muerte
El cuerpo como espacio político y teológico. Víctimas de violencia, como el Padre Tiberio, encarnan textos opresivos (raza, género, clase) que imponen silencio y sumisión. La fe y la resistencia…
Imágenes interpelantes de un espejo retrovisor
La Comunidad de Paz de San José de Apartadó resistió por una década la violencia y masacres de actores armados y el Estado, enfrentando la impunidad con firmeza.
Reconfigurar la esperanza en un contexto de desesperanza
En un contexto de desesperanza, se propone una esperanza desligada del éxito, basada en valores autovalidantes que encuentran sentido incluso en el fracaso y la injusticia.
El General (r) Rito Alejo Del Río: baluarte del paramilitarismo bajo el blindaje de la impunidad
El general (r) Rito Alejo Del Río Rojas, quien comandó la Brigada 17 del Ejército, fue un pilar fundamental del paramilitarismo en la región de Urabá, bajo un sistemático blindaje…
El crimen de lesa humanidad
Evolución jurídica e histórica del crimen de lesa humanidad, desde el Tribunal de Nürnberg hasta su desarrollo en el derecho internacional contemporáneo
Proyecto Colombia Nunca Más – Introducción
Proyecto Colombia Nunca Más surge en 1995 por iniciativa de ONGs de derechos humanos para documentar y denunciar los crímenes de lesa humanidad cometidos en Colombia
Memoria histórica y construcción de futuro
Critica a la estrategia de “perdón y olvido” como mecanismo de transición frente a un pasado de violencia estatal
Lo que en Colombia se llama ‘Justicia’
Expone la profunda descomposición del sistema judicial colombiano, caracterizado por la impunidad estructural, la corrupción y la instrumentalización del Estado